Documentación Esencial para Importar y Exportar entre México y Estados Unidos

Conoce los documentos clave para importar y exportar entre México y EE.UU. Evita errores, reduce costos y asegura un cruce aduanal sin complicaciones con esta guía completa.

Introducción:

El comercio entre México y Estados Unidos es uno de los más activos del mundo. Con miles de embarques cruzando la frontera diariamente, entender la documentación necesaria para importar o exportar entre ambos países es clave para el éxito logístico y el cumplimiento legal.

Esta guía completa está dise
ñada para ayudarte a evitar errores comunes, acelerar tus operaciones y optimizar tus costos logísticos.

Documentación para Exportar desde México a Estados Unidos
1. Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Este documento fiscal acredita que tu empresa está legalmente registrada en México. Es el primer paso para poder facturar y exportar legalmente.

Error común: Empresas que operan informalmente y luego no pueden justificar operaciones ante SAT o aduanas.
Tip: Asegúrate de tener tus obligaciones fiscales al día para evitar bloqueos o rechazos.

2. Factura Comercial (En exportaciones definitivas, se usa el CFDI con complemento de Comercio Exterior)

Debe contener:

Descripción detallada de los productos.
Valor unitario y total.
Términos Incoterms (ej. FOB, CIF, DDP).
Datos fiscales de emisor y receptor.

Error común: No incluir Incoterms o usar una descripción genérica (“caja con piezas”).
Tip: Usa un formato profesional bilingüe.
Ejemplo: “Brake pads for light-duty vehicles, ceramic, size 10 cm x 6 cm – HS Code: 87083001”

3. Lista de Empaque (Packing List)
Peso bruto y neto.
Dimensiones de cada bulto.
Número de cajas, pallets o piezas.
Relación con la factura comercial.

Tip: Utiliza etiquetas visibles y correlativas en cada paquete (ej. Caja 1 de 10).

4. Certificado de Origen (T-MEC)

Permite aplicar aranceles preferenciales bajo el T-MEC. Debe incluir:

Nombre del exportador.
Clasificación arancelaria.
Declaración de origen conforme a las reglas T-MEC.

Caso real: Una empresa de autopartes fue rechazada por no firmar el certificado. Resultado: pago de aranceles por más de $18,000 USD.
Tip: Usa el formato oficial de T-MEC y revisa las reglas específicas por producto.
Descarga modelo aquí: sat.gob.mx

5. Pedimento de Exportación

Documento digital que valida la salida legal de mercancías. Contiene:

Fracción arancelaria.
Valor aduana.
Peso y volumen.
Aduana de despacho.

Error común: Declarar un valor incorrecto o fracción equivocada.
Tip: Verifica con un agente aduanal. Usa herramientas como TIGIE

6. Carta de Instrucciones al Agente Aduanal

Autorización formal para que el agente actúe en representación del exportador. Debe indicar:

Aduana de salida.
Tipo de mercancía.
Documentación adjunta.

Tip: Define claramente responsabilidades, sobre todo si hay transbordos o rutas mixtas.

7. Documentación Adicional (Regulaciones No Arancelarias)

Dependiendo del tipo de mercancía, podrías necesitar:

COFEPRIS (cosméticos, suplementos, fármacos).
SENASICA (productos agroalimentarios).
NOMs (electrónica, textiles, electrodomésticos).

Error común: Ignorar estas regulaciones puede detener tu embarque por semanas.
Tip: Consulta el portal SNICE para saber qué permisos necesitas.

Documentación para Importar de EE.UU. a México
1. Inscripción al Padrón de Importadores (SAT)

Requisito obligatorio para importar.

Error común: Usar el RFC personal o un tercero no autorizado.
Tip:
Revisa tu estatus en el padrón aquí: sat.gob.mx

2. Factura Comercial del Proveedor en EE.UU.

Requisito obligatorio para importar.

Nombre del exportador.
Descripción detallada.
Precio unitario, total y divisa.
Condiciones de entrega.

Tip: Asegúrate de que el valor declarado coincida con el declarado en aduana.

3. Lista de Empaque

Complementa la factura y facilita la inspección física.

Tip: Verifica que las cantidades coincidan exactamente con el pedimento.

4. Certificado de Origen (T-MEC)

Para aplicar arancel 0% en aduana. Debe tener:

Declaración del exportador.
Clasificación arancelaria.
Origen de los materiales.

Tip: Guarda evidencia de transformación sustancial si aplica.

5. Pedimento de Importación

Ampara la entrada legal de mercancías. Incluye:

Fracción arancelaria.
Valor aduana.
Impuestos pagados (IVA, DTA, IEPS).

Error común: Fracción incorrecta o falta de pago completo.
Tip: Consulta con 2 agentes aduanales para validar.

6. Documentos Complementarios
Certificados NOM.
Permisos sanitarios.
Pruebas de laboratorio (si aplica).

Caso común: Empresas tecnológicas que olvidan homologar cargadores, routers o pantallas. Resultado: mercancía retenida por más de 20 días.

Conclusión

La documentación aduanal no es solo un requisito legal: es el punto de partida para garantizar que tus operaciones de importación o exportación sean exitosas, rentables y sin contratiempos.

Un pequeño error, como declarar mal una fracción arancelaria o no presentar un certificado de origen firmado, puede traducirse en multas, retrasos en la frontera o incluso la devolución completa del embarque. En un entorno tan competitivo como el comercio entre México y EE.UU., estos errores no solo afectan tus márgenes, también dañan tu reputación con clientes y socios.

En P&P Global Logistics, hemos visto cómo una documentación clara y bien gestionada marca la diferencia entre un cruce exitoso y una crisis operativa. Por eso, ponemos a tu disposición un equipo especializado, herramientas digitales como TMS, y experiencia en procesos fronterizos para asegurarte embarques eficientes, seguros y cumplidos.

Sabemos que navegar por regulaciones, padrones y certificados puede parecer complicado, pero no tienes que hacerlo solo. Estamos aquí para ayudarte a conectar mercados, simplificar procesos y llevar tu logística internacional al siguiente nivel.

Scroll to Top